Dos caminos un mensaje.







En el Personalismo fueron varias personas las que aportaron sus ideas para hacer crecer esta opinión, todo comenzó con Immanuel Kant, empezó a hablarse de antropología filosófica donde el hombre (como la palabra lo indica) era el centro de las cosas y los temas filosóficos. El actuar humano era el nuevo objeto de estudio que desvelaba a los filósofos de esa época.

Kant estaba en una posición neutra entre racionalismo y empirismo, el creía que no se podía obtener una experiencia sin los sentidos y trata de responder las preguntas básicas ¿Qué puedo yo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?, ¿qué es el hombre? y de estas se desprendían las leyes morales que podían designar la voluntad de una persona sea cual sea su entorno y van creandose las formulaciones, como la segunda, que es de las más famosas, “considera a tu propia persona y a la de los demás siempre como un fin, nunca sólo como un medio”.

“Obra de manera que la voluntad de todo ser racional pueda considerarse a sí misma, mediante su máxima, como legisladora universal”. Esta fórmula es una prolongación de la anterior, en cuanto sujetos morales, como reino de los fines, acentuándose finalmente la autonomía del hombre.

El hombre ha librado innumerables batallas para obtener la libertad pero en realidad el hombre es un preso de si mismo encadenado a las leyes ciudadanas, este era el pensamiento Kantiano que marcó el personalismo.

Es de gran relevancia destacar también la labor de Soren Kierkegaard, según el la libertad no era alcanzar la objetivos sino percibirse siempre libre y en facultad de querer hacer todo quello que le venga en gracia, claro está, sin que intervenga con la ley moral pues como decía Mounier, el hombre no es un individuo porque nunca actua solo, desde el momento de nacer lo acompaña su madre y su familia, luego los amigos y luego la familia que este armará, por lo tanto el hombre es 100% un animal de sociedad, comunidad.

Me pregunto como estudiante y como persona, ¿Hoy en pleno siglo XXI queda algo de lo que estos grandes pensadores antiguos intentaron promover?  y me respondo con un rotundo NO pues cada vez el modelo capitalista le enseño al hombre a pensar como individuo y esto llevó a generar la esclavitud laboral, nos falta autonomía y caracter para tomar las decisiones, nos falta sabiduría para enfrentarnos al mañana no como politicos, sino como humanos. Se considera la filosofía personalista es de compromiso permanente con la vida y un gran punto a destacar es que aunque fuesen filósofos mantenían estrecha relación con la fe y los asuntos que a Dios conciernen.
Personalmente yo ansío un gobierno que nos enseñe ideas personalistas aplicadas a nuestra función en la sociedad civil y demuestre que existen salidas a largo o corto plazo que serás de extrema importancia para mantener la equidad global.


Un siglo después me parece que el mensaje sigue intacto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario