Biografías


Personalistas:



Gabriel Marcel (París, 07 de diciembre de 1889-París, 08 de octubre de 1973) fue un dramaturgo y filósofo francés. Sostenía que los individuos tan sólo pueden ser comprendidos en las situaciones específicas en que se ven implicados y comprometidos. Esta afirmación constituye el eje de su pensamiento, calificado como existencialismo cristiano o personalismo.


Maurice Nedoncelle fue un filósofo francés representante del personalismo francés. Nació en Roubaix, en 1905 y murió en 1976. Cursó los estudios en el seminario de San Sulpicio, de París (1922-1926) y en la Sorbona (1926-1968), obteniendo la licenciatura en filosofía y el diploma de estudios superiores (1929).
Su primer profesor de filosofía le despertó a la reflexión profunda, y más tarde recibe la influencia de Bergson, Blondel, Brunschvicg, así como de Max Scheler. Ordenadosacerdote, comenzó la enseñanza de filosofía en el Colegio Albert-le-Mun, y siguió, hecho doctor en letras, en la Facultad libre de Lille (1930-1945). Entró en contacto conMounier, y se adhirió a la filosofía personalista, pero rehusó la colaboración solicitada por éste en la revista Esprit y su grupo, manteniéndose apartado del movimiento por no poder compartir sus convicciones socio-políticas. Doctor también en teología, enseñó teología católica en la Universidad de Estrasburgo siendo en 1956 decano de dicha Facultad. Es también doctor honoris causa por la Universidad Católica de Lovaina.
Nédoncelle se destaca como un filósofo personalista original que ha obtenido merecida resonancia por sus estudios fenomenológicos y de reflexión racional sobre laintersubjetividad y el amor interpersonal bajo la inspiración de su teología católica.


Emmanuel Mounier (Grenoble, 1 de abril de 1905 - Châtenay-Malabry, 22 de marzo de 1950) fue un filósofo cristiano atento sobre todo a la problemática social y política. Fundador del movimiento personalista y de la revista Esprit.
Jacques Maritain, filósofo francés cristiano, nacido el 18 de noviembre de 1882 en París y fallecido el 28 de abril de 1973 en Toulouse.

Søren Aabye Kierkegaard (AFI: [ˈsœːɐn ˈkʰiɐ̯g̊əˌg̊ɒːˀ] (?·i)); (Copenhague, 5 de mayo de 1813 – ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia,1 temas que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.
Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».2
Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas.3 Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.

Immanuel Kant (ɪˈmaːnu̯eːl ˈkant) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – Königsberg, 12 de febrero de 1804) fue unfilósofo prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemány está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía contemporánea. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de laepistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de laestética y la teleología y La metafísica de las costumbres que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado, así como también en la doctrina de las virtudes.
Romano Guardini (Verona Italia de 1885 - Múnich 1 de octubre de 1968) fue un autor, académico, sacerdote católico y teólogo italiano.


Juan Pablo II (en latín: Ioannes Paulus II), de nombre secular Karol Józef Wojtyła (Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920 –Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el 264.º papa de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005

No hay comentarios:

Publicar un comentario