lunes, 14 de julio de 2014
jueves, 10 de julio de 2014
Personalismo, la escuela filosófica.
El personalismo nace durante los conflictos que se presentan en la primera mitad del siglo XX, el auge científico sustentó lo que serían las primeras ideas de esta corriente filosófica y se adapta a esta el positivismo francés. Como el método científico era la manera más reciente y quizás la más válida para corroborar información y/o sucesos eran los intelectuales las primeras personas que llegaron a hablar de personalismo.
El capitalismo empezaba a resaltar y dar sus primeros frutos de inequidad, como oposición, en Alemania, se levanta un hombre llamado Karl Marx quien valorizó el comunismo pero dejando al hombre obligado a la humildad, esto con el tiempo la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) lo confirmó, ellos demostraron que el modelo comunista era una tiranía que violaba derechos humanos.
¿Por qué no buscar una tercera opción? Se preguntaban, pues querían un modelo donde el hombre y sus derechos primaran y la sociedad se guiara bajo la educación y básicamente el servir en comunidad. El hombre era un ser individual, que debía cultivarse de manera autónoma pero para servir a una comunidad, el personalismo permitiría la creación de seres libres y creativos. ¡Libertad! Era su gran consigna.
En su modelo pedagógico el personalismo sería la solución al problema de la educación nacional, esto se debe a que su pedagogía era inspirada en el descubrimiento personal para encontrar la vocación y dedicarse a cumplir esta, se cree que haciendo lo que a cada persona le gusta esta será feliz. Esto era lo que planteaban, educación casi personalizada centrada en los valores, virtudes y capacidades nuestras.
“La persona unifica toda su actividad en la libertad, desarrollando a impulsos de actos creadores la singularidad de su vocación”
El personalismo forja sus bases bajo la filosofía de Kant y las ideas de Emmanuel Mounier; Kant habla de la Antropología ética dónde para él, el progreso es basado en la libertad pero también se rige bajo la naturaleza, es decir, el hombre actúa como fenómeno según la naturaleza lo designe y como noúmeno porque es capaz de tomar sus propias determinaciones para que el reciba unas ciertas consecuencias, es decir él puede otorgarse y quitarse leyes como lo desee.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)